Chat con Bit de DATAX

Noticias, tendencias y datos actualizados

Revista digital de Datax

Una ciudad, un aroma, un futuro: CAINCO Chuquisaca impulsa la fiesta del café en Sucre

Sucre será sede de la fase internacional de la “Taza de Calidad – Café Presidencial del Bicentenario”, el principal torneo de calidad del café boliviano. La organización nacional está a cargo de ANPROCA y FECAFEB, con el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; en ese marco, CAINCO Chuquisaca participa como coorganizadora de la fase internacional en la Capital. Para materializar este hito se conformó una mesa interinstitucional con la Gobernación, HELVETAS Bolivia y la Universidad San Francisco Xavier, orientada a asegurar sedes, hospedaje, transporte, seguridad y comunicación, de acuerdo con los requisitos de los organizadores. Como representante del sector privado, CAINCO Chuquisaca impulsa la articulación necesaria para que la ciudad muestre su mejor versión ante jurados, invitados y compradores.

El énfasis está puesto en coordinar agendas, facilitar el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y la cooperación, y convertir la fase internacional en una experiencia de ciudad: una Capital preparada, hospitalaria y orgullosa del camino que está abriendo alrededor del café. La base del ecosistema se está gestando en el territorio. A través del Comité del Café y con el concurso de la universidad y aliados técnicos, en el valle de Serrano se desarrollan siembras y pruebas experimentales que han mostrado resultados prometedores. Este trabajo abre una vía concreta de diversificación para el agro chuquisaqueño y proyecta, en el mediano plazo, la posibilidad de que productores locales compitan con micro lotes de alta calidad en mercados exigentes. No se trata solo de incorporar un nuevo cultivo: es sentar cimientos para una cadena que genere ingresos, empleo y aprendizaje en todo el departamento.

En la ciudad, el vínculo con el café avanza con pasos firmes. La Ruta del Café integrada por una treintena de cafeterías de especialidad y los Diálogos de Café del Bicentenario han instalado nuevas prácticas de consumo, espacios de encuentro y recorridos patrimoniales con el café como hilo conductor. Aún no existe una cultura cafetera plenamente consolidada, pero el camino es consistente: baristas que se forman, emprendedores que elevan su oferta y un público que empieza a reconocer en el café un rasgo identitario y una experiencia para compartir con visitantes.

La articulación con el ecosistema productivo y turístico marca la diferencia. Desde CAINCO Chuquisaca se trabaja para conectar a productores, catadores, tostadores, cafeterías y operadores turísticos con una visión común que una campo, ciudad y mercado. En palabras de su Gerente General, Mgr. Omar Orellana, la apuesta es “fortalecer simultáneamente la producción y el turismo, de la semilla a la taza, para que cada micro lote que destaque también cuente una historia de territorio y hospitalidad”. Esa mirada integra encuentros de negocios, vínculos B2B y alianzas que preparan a Sucre para capitalizar la vitrina internacional y convertirla en relaciones duraderas.

El mercado completa el sentido de esta apuesta. La Taza de Calidad culmina con una subasta electrónica internacional en la que los micro lotes ganadores logran mejores precios y mayor visibilidad. Sucre, al albergar la fase internacional, se convierte en una plataforma para proyectar al café boliviano y, a la vez, en una oportunidad para consolidar un relato de ciudad que liga producción emergente, experiencia urbana y proyección global.

Que la Capital reciba la fase internacional es, ante todo, un reconocimiento al trabajo de los organizadores nacionales y, al mismo tiempo, una decisión local de especializarse en un producto con impacto económico y turístico. “Una ciudad, un aroma, un futuro” no es solo un título: es el compromiso de CAINCO Chuquisaca junto a la Gobernación, HELVETAS y la Universidad de convertir esta fiesta del café en un impulso sostenido para la región, paso a paso, de la semilla a la taza y de la taza al mundo.

Mgr. Omar Orellana
Descargar Noticia